Etiqueta: ÁGORA ENERMIN

  • Home
  • Etiqueta: ÁGORA ENERMIN

Ágora ENERMIN-“Patrimonio y paisaje de la cultura industrial. El caso de Dícido (Cantabria)”

El próximo viernes, 28 de marzo, a las 12.00 h, tendrá lugar en la Sala de Grados la cuarta de las ponencias asociadas al Ciclo “ÁGORA ENERMIN» correspondiente al 2024-2025. El Ciclo está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria y la Escuela Politécnica de Ingenieros de Minas y Energía, contando además con la colaboración de la Cátedra El Soplao.

En esta ocasión, la ponente será María Luisa Ruiz Bedia, Profesora Contratada Doctora del Área de Proyectos de Ingeniería (Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos) de la Universidad de Cantabria, quien presentará la conferencia “Patrimonio y paisaje de la cultura industrial. El caso de Dícido (Cantabria)».

Los yacimientos de mineral de hierro localizados en el término de Castro Urdiales (Cantabria) fueron explotados, preferentemente a cielo abierto, entre los años 1880 y 1960. Se trató de minas muy productivas orientadas a la exportación. Por su localización, en zonas escarpadas muy próximas a la costa, se diseñaron sistemas de transporte terrestre que arrastraban el mineral hasta enclaves de la costa, en donde era embarcado. En particular, en la ensenada de Dícido se experimentaron cuatro modos diferentes de embarque, con construcciones que han dejado su huella en el territorio. El cargadero de Dícido, el último en ser construido, fue declarado BIC con la categoría de monumento en el año 1996, figura de protección que no ha impedido su progresivo deterioro y cuya restauración está en curso. Además de conocer la evolución de este enclave minero, la jornada permitirá reflexionar sobre la consideración y protección de estos bienes de la cultura industrial de base minera.

El díptico relativo a la ponencia está disponible en el siguiente enlace: Pulse aquí para descargar la información.​

ÁGORA ENERMIN-«Las cuevas con arte rupestre en Cantabria: conservación, investigación y difusión de un Patrimonio Mundial «.

El próximo viernes, 28 de Febrero, a las 12.00 h, tendrá lugar en la Sala de Grados la tercera de las ponencias asociadas al Ciclo “ÁGORA ENERMIN» correspondiente al 2024-2025. El Ciclo está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria y la Escuela Politécnica de Ingenieros de Minas y Energía, contando además con la colaboración de la Cátedra El Soplao.


En esta ocasión, el ponente será Roberto Ontañón Peredo, Director del Museo de Prehistoria de Cantabria, y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, quien presentará la conferencia “Las cuevas con arte rupestre en Cantabria: conservación, investigación y difusión de un Patrimonio Mundial».

El subsuelo de la Comunidad Autónoma de Cantabria alberga una enorme riqueza geológica y arqueológica que la sitúa en una posición preeminente en el panorama mundial. Más de 6000 cavidades, algunos de los sistemas más largos y las simas más profundas de la península ibérica, más de 1500 cuevas con yacimiento arqueológico y, de ellas, 75 con arte parietal paleolítico (10 en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco). Todo ello convierte a la región en puntera en patrimonio subterráneo.

El intenso modelado kárstico del territorio y la densa frecuentación humana de las cavidades en el pasado (sobre todo en la Prehistoria), son una fuente de riqueza patrimonial y también económica que se explota desde sus vertientes cultural, deportiva y turística. La gestión de este patrimonio es compleja y comprende distintos aspectos en los que intervienen especialistas de diferentes campos que desarrollan una acción multidisciplinar.

En esta conferencia tratarán de describir brevemente estos aspectos de conservación, investigación y difusión de las cuevas con arte rupestre, los tres estrechamente interrelacionados y esenciales para una adecuada gestión de este magnífico pero frágil patrimonio.

El díptico informativo está disponible en el siguiente enlace:  Pulse aquí para acceder al documento.​ 

 

‘Oportunidades y Retos de la Minería Actual y Futura; el Proyecto de FLSmidth en Iberia y Cuba’. ÁGORA ENERMIN / Premio “Cátedra El Soplao”

La Cátedra El Soplao estuvo presente en el Acto Conmemorativo de Santa Bárbara, Patrona de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria (UC), que se celebró el pasado 4 de diciembre el Acto conmemorativo de su Patrona. Dicho acto contó con la que participaron el Rector de la UC, Ángel Pazos Carro; el Alcalde de Torrelavega,  Javier López Estrada; el Director de la Escuela, Julio Manuel de Luis Ruiz, y el Padrino de las Promociones de los Grados y Máster, José María Puente Calleja, director General de FLSmidth Iberia y Cuba.

El Padrino de las Promociones, José María Puente Calleja, Ingeniero Técnico de Minas por la Universidad de Cantabria e Ingeniero de Minas por la Universidad de León, presentó a continuación su ponencia, titulada ‘Oportunidades y Retos de la Minería Actual y Futura; el Proyecto de FLSmidth en Iberia y Cuba’. En ella destacó la relevancia de la minería para la sociedad, así como la importante labor de los Ingenieros de Minas. José María Puente Calleja ha desarrollado su actividad profesional en empresas de primera línea en tecnología minera tales como Atlas Copco, Sandvik, SKF (Minería ibérica centrada en el ámbito del Cemento) y, actualmente, en FLSmidth. Dicha conferencia se incluye en el Ciclo “ÁGORA ENERMIN”, que cuenta con la colaboración de la Cátedra El Soplao.

Durante el Acto, Belén Barquín González recibió el Premio correspondiente al Máster Universitario en Ingeniería de Minas, otorgado por la Cátedra El Soplao.