
Turismo subterráneo en España y en el mundo
Información general
Introducción:
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 148, 18ª de la Constitución Española, la Comunidad Autónoma de Cantabria recibió en 1982 traspaso de competencias en materia de turismo.
En aquel momento la realidad era penosa si la comparamos con la situación actual en cuanto a infraestructuras, entrada de viajeros, productos turísticos comercializados, incidencia en el PIB, trabajo en el sector, etc., con establecimientos hoteleros (una quinta parte de los actuales) en su mayoría de temporada de verano y predominio de las bajas categorías.
Planes de desarrollo turístico, incentivos económicos regionales (muchos con fondos europeos a partir de 1986), Planes de Excelencia y Dinamización Turística, nuevas reglamentaciones, implementación de Programa y ayudas para el turismo rural anteriormente inexistente y un largo etcétera, en el que ocupó lugar primordial y llegamos al tema de la conferencia, la búsqueda de oportunidades de negocio a resultas de la puesta en valor de recursos antes apenas considerados.
Productos y actividades ligados a la naturaleza, cultura, gastronomía, congresos, reuniones y viajes de empresa, eventos y patrimonio religioso, nieve y montaña, golf, náutica, exposiciones…
El Soplao en el marco de la antigua concesión de minas de “LA FLORIDA”, en los límites occidentales de Cantabria, supuso un paso adelante al incorporar valores y atractivos turístico-geológicos a lo que hasta su inauguración en 2005 aportaba la Cueva de
Altamira y las otras nueve que en 2008 obtendrían la declaración UNESCO “Patrimonio de la Humanidad”.
Se hará especial hincapié en lo que supusieron las labores de recuperación y adaptación a visitas turísticas de El Soplao, exigencias legales, tramitación administrativa y modelo de gestión público-privada.
Ponente
- D. Fermín Unzué Pérez, Ex-Director General de Turismo de Cantabria Consejero de la empresa pública “EL SOPLAO S.L.”
Fecha de celebración
- Jueves, 23 de febrero de 2023.
Destinatarios
- Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
- Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
- Escuela Universitaria de Turismo ALTAMIRA
Avda. del Faro, Pintor Eduardo Sanz 6
39012 Santander (CANTABRIA)
Horario de la Conferencia:
- Desde las 18.30 hasta las 20.00 horas.
Documentación:
- No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.
Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.
Impartido en:
Escuela Universitaria de Turismo ALTAMIRA

Los ojos que vieron los dinosaurios
Información general
Introducción:
Hace unos 105 millones de años, durante el Cretácico, los dinosaurios eran los vertebrados dominantes en los ecosistemas terrestres y los bosques estaban constituidos por coníferas, aunque las plantas con flores empezaban a diversificarse y estar cada vez más presentes por todo el planeta. Hay que tener en cuenta que la composición de gases de la atmosfera era muy diferente a la actual y la Tierra tenía otra distribución de mares y continentes. Fue, en aquellos bosques que dominaban la antigua Cantabria, donde se produjo la resina que hoy se encuentra transformada en ámbar, especialmente abundante en el territorio de Rábago-El Soplao.
Durante el Cretácico existieron bosques cuya producción de resina eran muy superior a la actual, y esta resina parece que era especialmente fluida y se endurecía antes de que sufriera degradación por el ambiente. La resina atrapó muchos organismos de
pequeño tamaño, generalmente artrópodos en forma de insectos y arácnidos. Con los fósiles que contiene se puede rastrear la diversidad de organismos y también cómo se relacionaban entre ellos. En el ámbar de Rábago-El Soplao se encuentran pequeños
restos de dinosaurio y los artrópodos que interactuaron con ellos, a veces parasitándolos.
Por todo ello, el ámbar de Rábago-El Soplao es ya conocido mundialmente, aunque todavía contiene muchos secretos fascinantes de la vida del pasado que deben ser investigados y desvelados. Se trata de un importantísimo patrimonio natural que debe conservarse adecuadamente para las generaciones futuras. El impulso actual en su investigación científica facilitará esta labor y permitirá divulgar todavía más su importancia y la información que nos facilita del pasado. Por ejemplo, mediante la creación
de un museo dedicado al ámbar del Cretácico, que podría ser único en el mundo, y que supondría una ventana a un pasado de Cantabria que también es infinito.
Ponente
- Dr. Enrique Peñalver Mollá, Investigador Científico, IGME-CSIC.
- Dr. Xavier Delclós Martínez, Catedrático Universidad de Barcelona.
Fecha de celebración
- Jueves 26 de enero de 2023
Destinatarios
- Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
- Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
- ATENEO de SANTANDER
Calle Gómez Oreña, Nº5
39003 Santander (CANTABRIA)
Horario de la Conferencia:
- Desde las 19,30 hasta las 21,00 horas.
Documentación:
- No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.
Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía.
Catedra El Soplao.
Impartido en:
ATENEO de SANTANDER