Categoría: Conferencias

  • Home
  • Categoría: Conferencias

Descifrado el clima del pasado en las estalagitas de el soplao

Información general

Introducción:

Conocer el clima del pasado es relevante para evaluar el cambio climático actual. Las estalagmitas son una fuente de información paleoclimática potencialmente muy detallada: muchas crecen de forma continua durante miles de años, y sus propiedades físico-químicas cambian con el clima.

Comparadas con otros archivos paleoclimáticos, una de las principales ventajas de las estalagmitas es que se pueden datar con precisión, usando el método uranio-torio y en casos contando láminas anuales. Esto convierte a las estalagmitas en herramientas ideales para conocer la edad precisa y rapidez de los cambios climáticos pasados.

La interpretación paleoclimática de las estalagmitas tiene también incertidumbres, que pueden reducirse replicando registros en estalagmitas coetáneas (para identificar factores locales) y monitorizando en la actualidad cómo los diferentes goteos de la cueva registran los parámetros climáticos. Algunas estalagmitas de El Soplao registran un evento climático muy singular: el Younger Dryas. Este evento comenzó hace ~12900 años, suponiendo un descenso de temperatura de ~5ºC en la región cantábrica.

Los registros de El Soplao indican que este enfriamiento se completó en apenas 2 siglos y coincidió con un aumento notable de la aridez. Esta relación entre enfriamiento y aridez (y viceversa) se observa en muchos registros paleoclimáticos del Cuaternario ibérico. Según el registro de El Soplao, el clima frío y seco del Younger Dryas terminó hace ~11600 años con una brusquedad extraordinaria: en menos de ~70 años el clima mejoró hasta hacerse similar al actual, relativamente cálido y húmedo. Globalmente, este cambio climático es el más brusco de la historia reciente de la Tierra, marcó el inicio del Holoceno y permitió la revolución neolítica y el inicio de la civilización.

Ponente
  • D. Carlos Rossi Nieto, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Mineralogía y Petrología. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Fecha de celebración
  • Jueves, 25 de mayo de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

El tríptico de la ponencia se encuentra disponible en el siguiente enlace: Pulse aquí para descargar el tríptico. 

Paisaje Geologicos. La mirada de un geólogo.

Información general

Introducción:

La morfología del terreno, resultante de los procesos y materiales geológicos presentes en un determinado territorio, constituye el soporte de cualquier paisaje, al que se superponen los demás elementos del mismo, entre los que destacan los biológicos y culturales.

En “Paisajes Geológicos. La mirada de un geólogo», se pretende exponer desde la visión de un geólogo, los factores geológicos más determinantes de los distintos tipos de paisajes terrestres, así como los geólogos de las distintas agencias espaciales logran interpretar los procesos y paisajes de algunos planetas del Sistema Solar a la luz de la información geológica que proporcionan los terrestres.

Al igual que existe en el ámbito biológico el concepto de Biodiversidad, en el geológico se utiliza el de Geodiversidad para referirse a la amplia variedad de procesos, formas, ambientes y paisajes geológicos que existen en el planeta Tierra. Por este motivo, la UNESCO otorga la calificación de Geoparque Mundial a aquellas áreas terrestres que presentan extraordinarios valores desde el punto de vista geológico. Por esta circunstancia, también se hablará de los geoparques españoles.

Por último, se citarán algunas áreas con rasgos geológicos extraordinarios, y de relevancia internacional, existentes en Cantabria, que podrían ser merecedoras de la calificación por UNESCO como Geoparques Mundiales. Concretamente, dos “geoparques cántabros» podrían optar a esta distinción.

Ponente
  • D. José Ramón Díaz de Terán, Profesor jubilado de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Fecha de celebración
  • Jueves, 27 de abril de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

El tríptico de la ponencia está disponible en el siguiente enlace: Pulse aquí para descargar el tríptico. ​

El Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idria, un Caso Singular del Patrimonio de la Humanidad en España

Información general

Introducción:

Desde el periodo Neolítico se conoce el uso del cinabrio de la zona de Almadén en contexto funerarios, lo que nos permite afirmar que la historia minera de esta tierra se remonta a más de 5000 años. Una historia que se ha forjado a través del tiempo gracias a que el yacimiento de cinabrio de Almadén es el más importante del mundo conocido hasta la fecha y de él se ha extraído un tercio del mercurio consumido por la humanidad.

Su dilatada historia minera, así como la importancia económica del mercurio para el devenir de la economía española durante centenares de años, entre otras cosas, hizo que el 30 de junio de 2012 las minas de Almadén y su casco histórico, se incorporaran a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO junto a la ciudad eslovena de Idria bajo el expediente de «Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idria».

Han transcurrido diez años desde aquella efeméride, tiempo suficiente para analizar el proceso de cómo se produjo su singular inscripción y como ha repercutido en el desarrollo social y económico de la población, después del cierre de la mina, la puesta en valor de esta a través de un parque minero.

La conferencia del profesor Luis Mansilla Plaza tratará de acercarnos al conocimiento de este caso singular del Patrimonio de la Humanidad en España, desde su gestación y desarrollo, hasta la situación actual, con su problemática de gestión y el mantenimiento de unos bienes patrimoniales únicos que son parte de la historia de la minería en España y el mundo.

Ponente
  • D. Luis Mansilla Plaza, Profesor Titular de Universidad de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén. UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA
Fecha de celebración
  • Jueves, 30 de marzo de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

El tríptico de la ponencia está disponible en el siguiente enlace: Descargue el tríptico pulsando aquí.