Categoría: Conferencias

  • Home
  • Categoría: Conferencias

Predicción del riesgo geomecánico: ¿utopía o realidad?

Información general

Introducción:

El peligro geomecánico se puede definir como una combinación de la probabilidad de que ocurre un evento y su intensidad. Por lo tanto, predecir un nivel de peligro debe brindar información sobre cómo (fenomenología de la falla), cuándo (momento exacto de la falla) y en qué medida (con qué intensidad en términos de volumen y energía) ocurrirá el evento.

A lo largo de los años se han desarrollado varios métodos para evaluar algunos o todos estos componentes. Estos métodos se dividen entre métodos cualitativos, semi-cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos consideran por ejemplo los matrices de peligro mientras los métodos cuantitativos integran análisis estadístico o modelación numérica. Estos métodos permiten estimar un nivel de peligro. Sin embargo, no permiten hacer una predicción en cuanto al tiempo, lugar y magnitud del evento. Eso debido a que, en este proceso de evaluación, se enfrentan incertidumbres en cada paso. Estas incertidumbres se pueden definir como (1) incertidumbre de parámetros, debido a la variabilidad de estos mismos, (2) variabilidad natural, la cual depende de la variabilidad temporal y espacial y está asociada con la naturaleza aleatoria inherente a un proceso natural, y (3) incertidumbre en la decisión, la cual se debe a la subjetividad de la evaluación de los expertos.

Por lo tanto, podríamos asumir que se podría predecir el peligro geomecánico respondiendo dos preguntas: ¿podemos eliminar toda incertidumbre? Y si no tenemos ninguna incertidumbre: ¿somos capaces de predecir el peligro? Esta conferencia propone discutir las dos cuestiones presentadas a través de varios trabajos realizados durante la carrera académica de la autora.

Ponente
  • Dra. Adeline Delonca. Académica. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales (DIMM), Chile .
Fecha de celebración
  • Martes, 17 de octubre de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

Puede descargarse el tríptico en el siguiente enlace: DESCARGUE EL TRÍPTICO AQUÍ​. ​​

Local Energy Communities for investing collectively in renewable generation

Comunidades Energéticas Locales para invertir colectivamente en generación renovable

Información general

Introducción:

La transición hacia fuentes de energía sostenible y renovable es un imperativo global para abordar el cambio climático y lograr la seguridad energética. Las Comunidades de Energía Local (CEL) suponen un modelo prometedor para fomentar las inversiones colectivas en generación de energía renovable a nivel comunitario. Esta conferencia explora los conceptos clave y los beneficios de las CEL y su papel en acelerar la adopción de fuentes de energía renovable.

El objetivo principal de las CEL es empoderar a las comunidades para que sean dueñas de su producción y consumo de energía. Al reunir recursos y conocimientos, los miembros de la comunidad pueden invertir conjuntamente en proyectos de generación de energía renovable, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la resiliencia energética y contribuyendo al desarrollo económico local.

Las centrales de las CEL democratizan la producción de energía y permiten la participación de una amplia gama de partes interesadas, incluidos hogares, empresas y gobiernos locales. Esto fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad en la comunidad, aumentando el apoyo a las iniciativas de energía renovable.

Los modelos de CEL varían según las regiones y contextos, pero a menudo implican la creación de marcos legales y financieros que facilitan las inversiones comunitarias. Estos marcos proporcionan mecanismos para compartir ingresos, tomar decisiones y gobernar, asegurando que las CEL operen de manera transparente y sostenible.

Además, las CEL fomentan medidas de eficiencia energética y promueven la conservación de energía, reduciendo aún más el consumo de energía en general. También pueden facilitar el comercio de energía entre pares, permitiendo compartir el exceso de energía de fuentes renovables dentro de la comunidad, lo que puede tener beneficios económicos y reducir la presión sobre la red eléctrica.

Ponente
  • Zacharie De Grève, Profesor Titular, Universidad de Mons.
Fecha de celebración
  • Jueves, 22 de junio de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

Puede descargarse el tríptico en el siguiente enlace: TRÍPTICO.​

La conservación de las cavidades desde una doble perspectiva: geológica y arqueológica

Información general

Introducción:

Como cualquier sistema o elemento natural, una cueva interacciona con el medio a lo largo del tiempo, tanto subterráneo como superficial, derivando en una serie de impactos o modificaciones de sus condiciones iniciales. La mayor parte de estos impactos tiene su origen en actividades antrópicas, de diferentes orígenes. Por este motivo, la conservación de una cueva debe partir del entendimiento científico de la génesis y la evolución de la misma y de su estado ambiental en relación con el medio que la rodea. La perspectiva geológica es la primera consideración a realizar cuando se aborda un análisis serio de la conservación de una cavidad, con independencia de la existencia en su interior de valores de otra índole, como pueden ser los de tipo arqueológico.

En aquellas cuevas con valores arqueológicos relevantes debe aplicarse, por tanto, una doble perspectiva para conseguir una conservación eficaz, la geológica y la arqueológica. En las últimas dos décadas, la gestión de la conservación de la cueva de Altamira se ha convertido en uno de los referentes internacionales en la investigación para la conservación de los espacios kársticos subterráneos y del arte rupestre prehistórico. Los diferentes proyectos interdisciplinares desarrollados en colaboración con los principales órganos científicos del país han culminado en la generación de un Plan de Conservación Preventiva, herramienta que sistematiza los procesos de identificación, detección y control de los factores de deterioro y las acciones para su corrección, y que abre la posibilidad de compatibilizar la conservación de este patrimonio excepcional y único con el acceso público, por muy limitado y controlado que deba ser.

Ponente
  • Dª. Pilar Fatás Monforte, Directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.
  • D. Juan José Durán Valsero, Profesor de Investigación, IGME-CSIC, Madrid.
Fecha de celebración
  • Jueves, 22 de junio de 2023.
Destinatarios
  • Profesionales de la Ingeniería de Minas, estudiantes de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, Colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria, todas aquellas personas que sientan interés por la minería, la energía, las cuevas turísticas, el patrimonio minero, los geoparques, etc.
Asistencia
  • Libre hasta llenar el aforo.
Lugar de Impartición:
  • Sala de Grados de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria
    Boulevard Ronda Rufino Peón, Tanos 254
    39300 TORRELAVEGA
Horario de la Conferencia:
  • Desde las 18,30 hasta las 20,00 horas.
Documentación:
  • No se proporcionará documentación relativa al objeto de las conferencias.
Organizado por:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria.

Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía. Catedra El Soplao.

Impartido en:

Sala de Grados ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA.

El tríptico de la ponencia se encuentras disponible en el siguiente enlace: ​Pulse aquí para descargar el archivo.