Categoría: Conferencias

  • Home
  • Categoría: Conferencias

I JORNADAS “CANTABRIA: APROXIMACIÓN A SU PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO”.

Con frecuencia se mencionaba a Cantabria como una región infinita y, sin duda, su riqueza geológica contribuía a sustentar tal calificación. Esa Cantabria, con un importante componente kárstico y una valiosa, aunque frecuentemente desconocida para la sociedad, tradición minera, ofreció un enorme atractivo que se abordó de forma introductoria en las I Jornadas “Cantabria: Aproximación a su Patrimonio Geológico y Minero”, organizadas por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) con motivo de su 30 aniversario, y la Cátedra El Soplao.

La propuesta comprendió tres días (9, 10 y 11 de abril), durante los cuales se desarrollaron visitas de campo a tres importantes emplazamientos desde los puntos de vista geológico y minero: la Cueva El Soplao, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno y la Costa Quebrada. La componente en campo se complementó con sesiones en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía, donde se analizaron aspectos fundamentales de dos de los tres activos mencionados. Se trató, por tanto, de una propuesta híbrida que combinó las sesiones en campo con conferencias.

La primera de las sesiones fue dedicada a la Cueva El Soplao, completándose la Jornada con la sesión inaugural, la visita a la Exposición de Minerales Lorenzo Pfersich, y una ponencia sobre la Cueva El Soplao y su entorno impartida por Rubén Pérez Álvarez, investigador delegado de la Cátedra.

El segundo destino considerado en las Jornadas fue el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. D. Manuel Lucio Fernández, Facultativo y responsable de la planta de tratamiento de Obregón, explicó a los asistentes la operativa de las explotaciones de hierro, precursoras de las singulares morfologías de Cabárceno.

La tercera sesión se centró en Costa Quebrada, activo que ese mismo día estrenaba el sello de Geoparque UNESCO. La actividad ha comprendido una visita y, tras el almuerzo, la conferencia impartida por Viola Bruschi, Directora Científica del Proyecto.

La iniciativa contó además con la participación de estudiantado de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria y de la Escuela de Turismo Altamira.

ÁGORA ENERMIN-«Las cuevas con arte rupestre en Cantabria: conservación, investigación y difusión de un Patrimonio Mundial «.

El próximo viernes, 28 de Febrero, a las 12.00 h, tendrá lugar en la Sala de Grados la tercera de las ponencias asociadas al Ciclo “ÁGORA ENERMIN» correspondiente al 2024-2025. El Ciclo está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía de Castilla y León (Norte) y Cantabria y la Escuela Politécnica de Ingenieros de Minas y Energía, contando además con la colaboración de la Cátedra El Soplao.


En esta ocasión, el ponente será Roberto Ontañón Peredo, Director del Museo de Prehistoria de Cantabria, y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, quien presentará la conferencia “Las cuevas con arte rupestre en Cantabria: conservación, investigación y difusión de un Patrimonio Mundial».

El subsuelo de la Comunidad Autónoma de Cantabria alberga una enorme riqueza geológica y arqueológica que la sitúa en una posición preeminente en el panorama mundial. Más de 6000 cavidades, algunos de los sistemas más largos y las simas más profundas de la península ibérica, más de 1500 cuevas con yacimiento arqueológico y, de ellas, 75 con arte parietal paleolítico (10 en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco). Todo ello convierte a la región en puntera en patrimonio subterráneo.

El intenso modelado kárstico del territorio y la densa frecuentación humana de las cavidades en el pasado (sobre todo en la Prehistoria), son una fuente de riqueza patrimonial y también económica que se explota desde sus vertientes cultural, deportiva y turística. La gestión de este patrimonio es compleja y comprende distintos aspectos en los que intervienen especialistas de diferentes campos que desarrollan una acción multidisciplinar.

En esta conferencia tratarán de describir brevemente estos aspectos de conservación, investigación y difusión de las cuevas con arte rupestre, los tres estrechamente interrelacionados y esenciales para una adecuada gestión de este magnífico pero frágil patrimonio.

El díptico informativo está disponible en el siguiente enlace:  Pulse aquí para acceder al documento.​ 

 

‘Oportunidades y Retos de la Minería Actual y Futura; el Proyecto de FLSmidth en Iberia y Cuba’. ÁGORA ENERMIN / Premio “Cátedra El Soplao”

La Cátedra El Soplao estuvo presente en el Acto Conmemorativo de Santa Bárbara, Patrona de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Cantabria (UC), que se celebró el pasado 4 de diciembre el Acto conmemorativo de su Patrona. Dicho acto contó con la que participaron el Rector de la UC, Ángel Pazos Carro; el Alcalde de Torrelavega,  Javier López Estrada; el Director de la Escuela, Julio Manuel de Luis Ruiz, y el Padrino de las Promociones de los Grados y Máster, José María Puente Calleja, director General de FLSmidth Iberia y Cuba.

El Padrino de las Promociones, José María Puente Calleja, Ingeniero Técnico de Minas por la Universidad de Cantabria e Ingeniero de Minas por la Universidad de León, presentó a continuación su ponencia, titulada ‘Oportunidades y Retos de la Minería Actual y Futura; el Proyecto de FLSmidth en Iberia y Cuba’. En ella destacó la relevancia de la minería para la sociedad, así como la importante labor de los Ingenieros de Minas. José María Puente Calleja ha desarrollado su actividad profesional en empresas de primera línea en tecnología minera tales como Atlas Copco, Sandvik, SKF (Minería ibérica centrada en el ámbito del Cemento) y, actualmente, en FLSmidth. Dicha conferencia se incluye en el Ciclo “ÁGORA ENERMIN”, que cuenta con la colaboración de la Cátedra El Soplao.

Durante el Acto, Belén Barquín González recibió el Premio correspondiente al Máster Universitario en Ingeniería de Minas, otorgado por la Cátedra El Soplao.